SU MUJER CON AIRE ESPAÑOL
Sin título. 1919.
Óleo sobre tela, firmado y fechado. Medidas: 92 x 74 cm. Obra en buen estado, conservada en un soberbio marco.
“Es Jorge Bermúdez un pintor de filiación netamente española”, sentencia José León Pagano en la exposición de vida y obra del pintor desarrollada en El arte de los argentinos [1]. Según Roberto Amigo en el comentario de la pintura Gallero viejo para el Museo Nacional de Bellas Artes [2], el juicio de Pagano es aún la mejor introducción a su obra. Leemos también en la pluma del gran Ricardo Rojas, en su ensayo breve para el catálogo de la exposición individual realizada en la galería Witcomb en 1923, que Bermúdez, “Argentino como es, creó una pintura profundamente argentina; pero como lo argentino es producto de lo indígena y de lo español, o más ampliamente de lo americano y de lo europeo, Bermúdez funde la heterogénea realidad en su crisol personalísimo, dándonos una visión de la patria purificada en símbolos de belleza” [3]. Bermúdez es, entonces, ejemplar de la aspiración euríndica para el arte nacional.
Efectivamente reconocemos a Bermúdez como pintor de tipos regionales, primero de España al estilo de su maestro Ignacio Zuloaga, y luego de regreso en nuestro país, con sus representaciones del noroeste argentino, desde la renovación modernista, que a la par de tratar las formas plásticas pensaba en un arte identitario A esta corriente pertenece el presente retrato de su esposa catamarqueña Ofelia Rivera Olmos, casados desde 1913 [4]. Por este motivo, desde 1919, el pintor pasaba largas temporadas pictóricas en Catamarca.
Reconocemos el rostro de su mujer, al compararlo e identificarlo, por ejemplo, en los retratos Viajera del norte y Retrato de la esposa del autor, al modo americano y al modo español, respectivamente, ambos conservados en el Museo Nacional de Bellas Artes. Como es costumbre en su obra, el retrato es de tres cuartos de perfil hacia la izquierda. La vemos con un vaporoso vestido de tules blancos y verde pastel. De pelo corto, rubio y recogido con un lienzo verde turquesa, sus labios en rojo carmín, y sus ojos firmemente delineados de negro resaltan su mirada sensual que, sin perder el decoro dirige hacia nosotros, observadores de su belleza durante un simple acto cotidiano. Toma un importante desayuno o merienda, con tazas y tetera de porcelana sobre una mesa cubierta con una mantilla española. Detrás otra mujer mira a la joven, parece haber llegado recién, ya que luce aun su sombrero. También vestida de verde; sonríe. Sobresale en la pintura el juego de las sombras de las mujeres sobre el muro, al que adorna una pintura que representa parcialmente.
Jorge Bermúdez (1883 - 1926) fue un destacado pintor argentino, hijo del diplomático limeño Aurelio Bermúdez, y nieto de Pedro Bermúdez, general peruano de los ejércitos libertadores y figura central de la política del Perú en las primeras décadas republicanas. Discípulo primero de Ernesto de la Cárcova en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, y del vasco Ignacio Zuloaga en España en su viaje de formación europea realizado entre 1909 y 1913. Residiendo en España, envió al Salón Nacional argentino la pintura Castilla la Vieja, recogiendo elogios en la prensa. Ya de regreso, en 1913, realizó su primera exposición individual en el salón Philipon, y pocos meses después obtuvo el premio adquisición de pintura en el Salón Nacional por El poncho rojo. En 1914 emprendió su primer viaje hacia el noroeste, aparentemente gracias al consejo de Zuloaga, quien consideraba que en el “interior” del país podría encontrar el tema de una gran obra nacional análoga a la que él había realizado en Segovia. De aquel viaje es Gallero viejo, obra del año 1914 y que, tras ser expuesto ese mismo año en Buenos Aires, fue adquirida por el Museo Nacional de Bellas Artes. En 1916 obtiene un premio en el Salón de Córdoba y en 1917 en el Salón de Otoño Rosario. En 1919, datación de esta obra, expuso en el Salón Müller. En 1922, la medalla de oro en pintura de la Exposición Universal de San Francisco. También desempeñó cargos en instituciones oficiales, como profesor de pintura en la Academia Nacional y vocal en la Comisión Nacional de Bellas Artes. Viajó a Granada con el cargo consular en 1924, ya afectada su salud por el paludismo, y allí falleció, tempranamente a los 43 años
Notas:
1. José León Pagano, El arte de los argentinos. Buenos Aires, edición del autor, 1938, t. 2, p. 159-170.
2. Roberto Amigo, “Jorge Bermúdez. Gallero viejo”, Museo Nacional de Bellas Artes. VER
3. Ricardo Rojas, “La obra de Jorge Bermúdez”, en Jorge Bermúdez (catálogo de exposición), Buenos Aires, Galería Witcomb, 1923.
4. Gabriela De la Orden, “Vida y obra del pintor Jorge Bermúdez”, en Revista del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca, IV Jornadas de Historia de Familia, 2014.
AUTOR/A | JORGE BERMÚDEZ |
---|---|
LOTE | 1 |
PRECIO BASE | U$S 4000 |
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestros Boletines Virtuales