VOLVER

TEXTILES

Faja ceremonial Charazani.

Etnia Kañizaya. Departamento La Paz. Bolivia. Primera mitad del siglo XX.


Prenda tejida con fibra de alpaca real, teñida con grana de cochinilla. La misma se confeccionó en un telar de estacas, a faz de urdimbre, con la técnica de urdimbre complementaria tubular; de doble tela, como las fajas pampas.  La fibra de alpaca empleada proviene de sus rebaños de alta montaña, criados a 3700/4400 m. de altura. Por ese motivo es que logran un hilado artesanal tan fino. Medidas. Largo: 180 cm. Ancho: 9 cm. 


Los diseños ornamentales de esta pieza se remiten mayoritariamente a la representación de aves,  caballos y los ganchos característicos, aunque su uso  ceremonial se ve reflejado en los ñawi (ojos), rombos del que irradian rayos, similares a un inti (sol). Esta figura del ñawi,  análoga a las observadas en fajas de Huancavélica, Perú, también ha sido denominada qocha (lago o laguna) (1), por lo que su inclusión en los diseños posee un fuerte carácter simbólico vinculado con el inicio de la vida, representación idealizada en los personajes Manco Capac y Mama Ocllo emergiendo del  lago Titicaca.


El virtuosismo de la artesana se evidencia en la terminación de los flecos bicolores de trenza chata, unidos por costura y enmarcados por un ribete perimetral.


Charazani es una región situada al norte del lago Titicaca. Su población es mayoritariamente de origen quechua y  la dinámica de sus diseños ornamentales es característica.  


Notas: 

1. Teresa Gisbert, Silvia Arce, Martha Cajías: Textiles en los Andes bolivianos. Ed. Agencia Boliviana de Fotos / Fundación Cultural Quipus, 2003, p. 213.



S.O.VI-BSM


¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales