VOLVER

TEXTILES

SUTIL JERARQUÍA

Rebozo Maya. Totonicapán. Etnia K´iché. Guatemala. Primera mitad del siglo XIX.


Desde el fondo de los tiempos aparecen el rebozo y el huipil como compañeros inseparables de la indumentaria de la mujer maya; sencillos los de uso doméstico y ricamente elaborados los reservados para acontecimientos festivos o ceremoniales.

 

Este rebozo  –perraje en la denominación local– ha sido tejido en un telar criollo horizontal, de pedales, adaptación americana de los telares europeos arribados al nuevo continente durante el siglo XVI. La técnica empleada es la de faz de trama,  conformando su atractivo diseño ornamental con calles de ikat de hilado de algodón, separadas por  callecitas  de seda de colores pastel que evocan los de la paleta cromática jesuítica.


Medidas. Largo: 184 cm. Ancho: 84 cm. Flecos: 10 cm.

 

El ikat es la técnica de amarrado de los hilos que se desean preservar del teñido antes de someterlos al baño tintóreo, y en esta prenda lo podemos admirar en toda su jerarquía, habida cuenta de que muestra calles de ikat de teñido múltiple, es decir que el mismo hilado de trama ha sido sometido a sucesivas amarradas y teñidos con diferentes colores para lograr este diseño. El algodón hilado es el denominado ixcaco, autóctono de América Central, de capullos de tono amarronado [1], y la seda proviene de Quetzaltenango [2].

 

Como si no bastara este alarde de arte textil, la tejedora ha dotado a la tela de un efecto adicional: alternó columnas  de hilos de urdimbre de color natural con otras más oscuras, logrando una sutil cuadrícula que se evidencia más con el movimiento. Los flecos de seda aplicados y retorcidos uno a uno, realzan con su vaivén la gracia cadenciosa del caminar de su dueña.

 

Notas:

1. “Los Maya (sic) creían en la energía cósmica del algodón ixcaco (Gossypium Mexicanum), también llamado coyuchi o coyuscate. Desde tiempos inmemoriales, los indígenas de Guatemala, incluídos todos los grupos étnicos, han usado este algodón como protección contra los espíritus malignos”   (Guatemala: Algodón - The Mayan Art of Weaving. Comboni Missionaries’team. March 30. 2017. www.combonimissionaries.co.uk)

 

2. “Entre los datos que pude recabar en el Bulletin des Soies et de Soiries del Museo de Lyon, encontré un llamativo artículo publicado en 1902, en el que se habla del envío hecho por Guatemala para la Exposición de 1900 de un muestrario de seda. Dicha seda corresponde a una mariposa que en el artículo se cita como Ataco Cintia, cuyo nombre común sería chicop. Los sitios mencionados como originarios de esa seda son especialmente los situados en los alrededores de Quetzaltenango“ (Ruth Corcuera. Mujeres de Seda y Tierra. Editorial Argentina, 2006, Pág. 117)




S.O.XXIV - IBM

¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales