VOLVER

TEXTILES

Rebozo de seda de la Cultura Maya.

Chichicastenango, El Kiché, Etnia Kiché, Guatemala. Primera mitad del siglo XX.


Este rebozo típico de Chichicastenango ha sido tejido en telar de cintura, con hilos de seda producida por una mariposa llamada popularmente chicop, en criaderos cercanos a Quetzaltenango, distante unos 80 km de aquel centro de producción. A diferencia de la mayoría de los rebozos mayas, aquí se los teje a faz de urdimbre, por lo que podemos apreciar que su estructura ornamental es de callecitas de listas longitudinales en las que un vivo color encarnado domina la imagen, alternando en alegre asimetría con otros tonos armónicos y a la vez contrastantes. 


Medidas. Largo: 160 cm. Ancho: 52 cm. Flecos: 10 cm.


La superficie de la tela resultante -cuya urdimbre es de seda y la trama de hilo de algodón criollo- produce delicados reflejos satinados y sombras que se evidencian en los pliegues y movimientos sobre los hombros femeninos, en tanto que el trabajo de vainilla de los extremos compite en distinción con los flecos estructurales anudados y retorcidos que rematan dignamente esta pieza. En una importante exhibición artístico industrial realizada en 1883 se menciona un premio otorgado a un artesano por un rebozo de seda de ese origen [1].


La ciudad de Santo Tomás Chichicastenango, catequizada durante la época colonial por los frailes dominicos, fue llamada así en honor a su patrono Santo Tomás Apóstol, y su población –primitivamente de las etnias Cakchiquel y Kiché y actualmente, con predominancia de esta última- adoptó como credo la religión católica, manteniendo rasgos sincréticos propios de su cultura. Los jueves y domingos la plaza del pueblo desaparece bajo la maraña de puestos de venta de todo lo que sus habitantes y los de los pueblos vecinos necesitan para su subsistencia; desde gallinas hasta telas para su vestimenta, pasando por hierbas y ungüentos medicinales, utensilios de madera, ollas, palas para tejer en el telar, etc. Y todo tipo de artesanías, entre las que destacan los tejidos multicolores; los de uso cotidiano y los festivos o ceremoniales, tanto antiguos como actuales, que hoy día siguen vistiendo las mujeres de estas comunidades.


Nota:

1. Exhibición artístico-industrial: de la Sociedad de Artesanos y del Instituto Nacional. Ciudad de Guatemala, Imprenta de Arenales, 1883, p. 21.




S.O.O.II - LEM



¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales