VOLVER

TEXTILES

Faja mapuche. Chile o Argentina. Primera mitad del siglo XX.

Atractiva pieza tejida en telar de palillos a faz de urdimbre, con técnica ñimin (laboreo) de peinecillo forzado. Para su confección se seleccionó lana de oveja-de hilado manual- de color natural para el blanco, en tanto que, para el naranja, la tejedora puede haber teñido con muermo (olmo) o flores y raíces de romaza, y para obtener el rojo seguramente acudió a las raíces de relbún o con el fruto de maqui, especies vegetales nativas del sur de Chile [1]. 


Medidas. Largo: 154 cm. Ancho: 7,7 cm. Flecos: 26 cm.


El trarihue es la faja que forma parte del atuendo de la mujer adulta de la etnia mapuche. Su estructura se divide en bordes y centro, y es en el centro precisamente donde carga todo su simbolismo, en esta pieza, con dos motivos que se extienden a lo largo de cada mitad; en una de ellas con la representación de Lukutuel arrodillado, en posición de plegaria durante la ceremonia del nguillatun, tal como lo explica Pedro Mege Rosso [2], y el otro, el Temu, que por dislocación del Lukutuel, compone la figura del árbol sagrado femenino, símbolo de la fuente de vida.


Sin embargo, si bien el trarihue es de uso comunitario femenino, hace largo tiempo su cualidad estética atrapó al gaucho que lo incorporó a su vestuario masculino sin conocer los valores simbólicos de esta prenda en su cultura originaria.


Notas:

1. Nieves Acevedo: El arte de tejer. Parte III. Tejidos, colores y vegetales. Revista Noticias. Ed. digital del Museo Nacional de Historia Natural de Chile. 2017.

2. Pedro Mege Rosso: Arte textil mapuche. Ed. Ministerio de Educación, Departamento de Extensión Cultural y Museo Chileno de Arte Precolombino, 1990, p. 31.





S.O.XXVII - BDM



¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales