REVISTA Nº 28

Julio 2023  

Editorial

Por Roberto Vega Andersen


La entrega de este mes posee características especiales; la construimos a modo de presentación en la hermana República del Uruguay y lo hicimos sin perder el estilo que nos identifica, conservando las secciones habituales, pero con una ampliación que ha hecho de este número, un número singular.


La iniciativa se vincula con el lanzamiento de Hilario en Montevideo; para ello hemos construido una alianza con Zorrilla Subastas y planificamos dos remates en este año. En la primera fecha les ofreceremos una selección de aproximadamente doscientos lotes con verdaderos hallazgos. Hace cinco meses que trabajamos en ello con el deseo de acercarles un catálogo que los sorprenda y en las próximas páginas, dos especialistas de ambos países se ocupan de uno de los tesoros que subirá a la tarima buscando el mejor postor. Nos referimos a un conjunto desconocido de textos originales mecanografiados por Julio Cortázar, siete de ellos inéditos, según los estudios realizados. ¡Una sorpresa de alcance mundial, con nuevos cronopios en el horizonte!


El sumario de esta entrega, se lo adelantamos, invita a una lectura pausada, para disfrutarla en momentos de calma a lo largo de los días. Entre los colaboradores, las plumas conocidas en estas páginas: Irina Podgorny, Sonia Decker, Anabella Laura Monteleone; Teresita Donadío y Enrique Taranto -una dupla inseparable en la vida y en el estudio de los textiles tradicionales-, Ramón Gutiérrez, Guillermo Palombo y, acercándonos texto inaugurales con sus firmas para estas páginas, el colega y especialista en Julio Cortazar, Lucio Aquilanti y el coleccionista Eduardo Mallea, vicepresidente de la Fundación arteBA. Además, desde Uruguay, nos acompañan con sus contribuciones, Carolina Luongo y Lucía Mariño, Pablo Rocca, Juan Antonio Varese y Aldo Mazzuchelli. Y como broche de oro, un premiado poeta y ensayista español, Alfonso Alegre Heitzmann, acercándonos un texto exclusivo sobre Juan Ramón Jiménez y su viaje al Río de la Plata en 1948, auténtico testimonio de hermandad.


Dispuestos a invitarlos a transitar por este número especial, les acercamos una última reflexión impulsados por los titulares que se extienden por el mundo: el verano boreal ha llegado con temperaturas que dan miedo. Otra señal que alerta sobre los peligros del calentamiento global.


Desde tan modesta tribuna interpelamos a los dirigentes políticos, sociales y empresariales para que actúen sin demoras contra este recorrido apocalíptico. Cada uno de nosotros desde su sitio debe elevar su voz hasta que se revierta el rumbo de esta carrera que así, nos lleva al colapso.


Sin olvidarnos de esta misión, bienvenidos al territorio de las artes, las letras y los oficios.



NUESTRO HOMENAJE A URUGUAY


Porque nos une mucho más que un enorme río


Los siguientes artículos, producidos especialmente para esta publicación, que se ocupan de temas propios de Uruguay o, centrados en asuntos binacionales, realzan ese hermanamiento que nos asocia desde tiempos pretéritos.


Nuestro agradecimiento a todos los que nos han recibido con tan auspicioso apoyo y reconocimiento; a los funcionarios, investigadores, coleccionistas y herederos propietarios de cuantiosos patrimonios culturales. Sepan que trabajar en Uruguay nos provoca una alegría tan intensa, como intenso es el compromiso que nos guía por las artes, las letras y los oficios.


LA VOZ DE LOS EXPERTOS
LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Nuevas correspondencias

Por Anabella Laura Monteleone *

La natura es un templo donde vivos pilares dejan salir a veces sus confusas palabras; por allí pasa el hombre entre bosques de símbolos que lo observan atentos con familiar mirada…


En el comienzo de su poema “Correspondencias”, Charles Baudelaire reconoce la conexión profunda del hombre con la naturaleza, que se basa en un movimiento continuo de atracción y resistencia. Saberse parte de una organicidad fluyente y a la vez partir hacia las promesas de la mente… Esa tensión inherente nos convoca a pensarnos como parte de un proceso de surgimiento y transformación que siempre está aconteciendo. Dos exposiciones del circuito porteño de galerías dan cuenta de él, retomando el desafío de actualizar el interrogante por la esencia sin pretender resolverlo, [...]


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Álbum de Tejidos Araucanos y Alfarería dedicado a la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Una visión actual de la obra.

Por Teresita Donadío y Enrique Taranto *

Hemos dedicado la segunda parte de este trabajo a analizar las descripciones de las láminas referentes a los textiles araucanos. Como advertirá el lector, escribiremos sobre errores descriptivos y disidencias etnológicas, sin dejar por ello de reconocer la trayectoria de sus autores –en especial el Hermano Claude Joseph-,  de reconocida y más que laudable tarea en estudios de campo y el encomiable trabajo de la señorita Evverbeck, cuyos dibujos reproducen el detalle de las piezas no sólo en su visión global estética, sino en la intimidad de su estructura -como si en vez de dibujar hubiera estado tejiendo frente al telar- , lo que nos ha posibilitado el presente análisis.


Hippolyte Janvier, (Claude Joseph), nacido en Francia en 1892 y fallecido en 1986, llegó a Chile en 1914 [...]


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Rafael Barradas y la libertad creativa

Por Sonia Decker *

Uruguay forma parte de una herencia que ocupa el vasto espacio de la civilización occidental sin considerarse un mero reflejo de ello. Las corrientes inmigratorias se mezclarán con diferentes etnias integrando un mismo flujo que le otorgará personalidad propia. Este “aluvión cultural” con influencias italianas, francesas, españolas todas fácilmente detectables se vuelcan en un arte que no es imitativo. El “estilo uruguayo” se crea a partir de fuentes europeas plenamente reconocibles. Una actitud de moderación permanente marcará el camino hacia una creatividad larga, pensada y múltiple. Así nacerán grandes artistas como Juan Manuel Blanes, Carlos Federico Sáez, Pedro Figari, Joaquín Torres García, José Cúneo y Rafael Barradas.  


Este último que hoy nos interesa tratar especialmente, nace en Montevideo el 7 de enero de 1890 [...]


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Venta de huesos y papeles en el Río de la Plata

Por Irina Podgorny *

En los años que siguieron a la independencia muchos empleados de la corona permanecieron en América. Los médicos del protomedicato, los llamados curas ilustrados, los pilotos, los ingenieros geógrafos del Real Cuerpo de ingenieros o los empleados, es decir, aquellas personas que como trabajo producían papeles y legajos, se transformaron, según la feliz expresión que Jorge Gelman acuñó para el ingeniero Pedro Andrés García, en “funcionarios en busca del Estado”. Al mismo tiempo, los nuevos gobiernos reclutaron en Europa un nuevo cuerpo técnico, futuros funcionarios o publicistas que, al llegar, encontraron una situación, o autoridades diferentes a las que los habían convocado. Los recién llegados y los aquí radicados compartirían, con éxito diverso, la larga búsqueda de un Estado que los acogiera como cuerpo de la administración. Sea como aliados o como competencia, ambos grupos trataron de sobrevivir en América. Los primeros rápidamente descubrieron que los antiguos funcionarios coloniales o sus herederos conservaban colecciones de objetos, mapas y manuscritos que tenían un alto valor comercial gracias al interés que despertaban [...]


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Arte y parte de los antiguos fotógrafos

Por Juan Antonio Varese *

Se acaba de publicar el cuarto y último tomo de la serie Fotografías y fotógrafos en Uruguay. 1870 -1930, e invitamos a su autor para que, en un texto exclusivo, nos presentara su enorme contribución. «Fueron años de investigación en archivos fotográficos -aseguró J. A. Varese-, intercambio con investigadores de Argentina, Chile y Brasil, búsquedas en direcciones departamentales de Cultura, y museos regionales, contactos con coleccionistas de fotografías (algunos abiertos y participativos y otros muy celosos de mostrar su acervo), entrevistas a fotógrafos y sus descendientes (necesarios para darle vida a las historias), visitas a familias de larga tradición que podrían conservar álbumes y buena memoria para reconstruir el devenir de las localidades. También y fundamentalmente las fotografías antiguas que he ido obteniendo para mi propia colección [...]»


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

El monumento de la cordialidad rioplatense realizado en Buenos Aires

Por Ramón Gutiérrez *

En el año 1936 Buenos Aires cumplía los 400 años de su primer intento fundacional y desde el Uruguay, el Rotary Club de Montevideo lanzó la idea de realizar un monumento a la confraternidad con “sentimientos de amistad y solidaridad” entre ambas ciudades. Con el apoyo de la Intendencia Municipal, inició en diciembre de 1935 una campaña de recolección de fondos, además de preparar las bases de un concurso entre artistas uruguayos.


Encararon un creativo llamado a estudiantes de los colegios para que cada niño donase una moneda de 10 céntimos destinada a ser fundida para el monumento, con lo cual se recaudaron 33.000 kilos de cobre. La convocatoria al concurso [...]


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

De ellas dos: un viaje a través de la biblioteca de Matilde Pacheco y Ana Amalia Batlle

Por Carolina Luongo y Lucía Mariño *

La «Biblioteca de las dos» es una singular colección de más de 750 libros reunidos por la esposa y la hija de José Batlle y Ordóñez, entre 1891 y 1925. Matilde y Ana Amalia hicieron de esta biblioteca un espacio de encuentro donde compartieron lecturas y afectos. La colección fue donada al MHN por los herederos de la familia Batlle Pacheco en 1968, junto con el mobiliario y otros objetos variados. Esto permitió conservar la colección en los anaqueles que sus propietarias les habían destinado.


Matilde Pacheco (1854-1926) era sobrina de Melchor Pacheco y Obes, uno de los militares más prominentes de la Defensa de Montevideo durante la Guerra Grande (1839-1852).


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

El Novecientos uruguayo: un mapa crítico

Por Pablo Rocca

Doctor en Letras, Pablo Rocca indica que «[...] el Novecientos se entendió como el inicio de una verdadera edad de oro de la literatura uruguaya, que terminó por opacar y hasta por obliterar a casi todo el siglo anterior, del que sólo quedaron vivos algunos textos y algunos nombres creadores de esos textos».


«Cifra de una transformación en todos los campos en la cultura uruguaya -abunda en su medular artículo-, el Novecientos conoció una temprana catalogación en el tomo II de Proceso intelectual del Uruguay y crítica de su literatura, de Alberto Zum Felde (Montevideo, Imprenta Nacional Colorada, 1930). La apreciación de ese tiempo como etapa y, simultáneamente, categoría de una cultura –objeto de este artículo– no fue una cabal invención suya, puesto que de esa fecha redonda se hablaba corrientemente en Europa, tanto que sobrevivió hasta en una extensa (y notable) película de Bernardo Bertolucci de 1976 (Novecento), en que el ciclo histórico se estira hasta el fin del fascismo. Así de laxa puede llegar ser esta y cualquier periodización, más cuando la baraja el discurso ficcional».


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Nada más cronopio, que un cronopio inédito

Por Lucio Aquilanti *

«No han sido pocas las veces que mi carrera de librero, coleccionista e investigador, me ha deparado sorpresas, pero sin duda, esta ha sido de las más cronopias» -afirma este experto.

 

Librero anticuario e investigador en literatura, historia y bibliografía argentina, Aquilanti es el coautor de “Todo Cortázar. Bio-bibliografía, 2014” y su colección sobre Julio Córtazar se conserva en el Tesoro de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires con el nombre de Colección Aquilanti Julio Cortázar. 


Con su pluma recorreremos los días en que nacieron estos cronopios… «A finales de 1951 Julio Cortázar arriba a París para instalarse allí de manera irremediable. Consigue algunos trabajos menores y poco después se emplea como traductor en la UNESCO. El tedio lo abruma en las largas jornadas de trabajo. [...]»


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Valioso conjunto de inéditos de Cortázar surge del fondo de un cajón

Por Aldo Mazzucchelli *

Una obviedad al inicio: son hoy muy escasas las oportunidades de encontrar originales desconocidos de Julio Cortázar. Ni que hablar de descubrir inéditos del escritor argentino. Sin embargo, hace algo más de un año me contactaron en Uruguay para pedirme opinión, porque habían hecho un inesperado hallazgo. Al fondo de un cajón de libros aún no catalogados, perteneciente a la biblioteca de una familia local adquirida hace décadas por el padre de quien me consultaba, aparecía un conjunto de textos mecanografiados que, a primera vista, conectaban con la famosa colección de prosas breves publicada como Historias de cronopios y de famas.


Intrigado accedí al encargo. [...]


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Juan Ramón Jiménez, 1948. 75 años de un viaje al Río de la Plata

Por Alfonso Alegre Heitzmann *

El 12 de julio de 1948, Zenobia y Juan Ramón partían desde Nueva York, en el barco Río Juramento, rumbo a Argentina y Uruguay. El poeta español había sido invitado por la sociedad Los Anales de Buenos Aires para dar un ciclo de conferencias. Llegaron el 4 de agosto de 1948 y, además de la capital bonaerense, el matrimonio Jiménez visitó otras ciudades argentinas y también Montevideo, invitados oficialmente por el Gobierno uruguayo.


Durante los días de viaje por mar, y en su estancia en el Río de la Plata, Juan Ramón escribió uno de los libros más hermosos de su trayectoria poética, y uno de los pocos de su obra última que publicó en vida: Animal de fondo. [...]


CONSEJOS Y SUGERENCIAS
CONSEJOS Y SUGERENCIAS

Uniformes del Ejército Argentino. Antecedentes históricos (1702 - 1914).

Uniformes del Ejército Argentino. Antecedentes históricos (1702 - 1914).


Guillermo Palombo. Lilium Ediciones. Buenos Aires. 2023.

En 4° (24 x 17 cm), 467 pp. Encuadernación rústica de editor.


Con una copiosa información -a riesgo de herir la paciencia del lector, lo advierte su artífice-, la presente obra cuenta con todos los atributos como para resultar de consulta ineludible entre quienes abordan la historia de Argentina desde los inicios del siglo XVIII hasta la segunda década del XX. 


CONSEJOS Y SUGERENCIAS

Catálogo de estampillas del Paraguay.

Catálogo de estampillas del Paraguay


José Jiménez. Edición del autor. Asunción. 2021.

En 4° mayor (28 x 21,5 cm), 726 pp. Encuadernación rústica de editor.


El universo de coleccionistas de estampillas, se dice, llega a los sesenta millones de personas, un número que de por sí merece la más alta atención. Paraguay por su parte, ha emitido sellos postales desde 1854, incluyendo los que cuentan con tasa de franqueo y aquellos que, sin indicar un valor, son identificados como “viñetas”, emitidas con fines conmemorativos, de propaganda y hasta [...]


NOTICIAS Y MÁS
NOTICIAS Y MÁS

Un nuevo hito en el arte contemporáneo, la Colección Bruzzone y un martillo que hizo historia

Por Eduardo Mallea *

«El miércoles 5 tuvo lugar la subasta de la “Colección Bruzzone - Episodio 1” en Roldán. Fue sin dudas un “evento”. Pocas veces vi tanta gente concurriendo a una subasta de arte. Quizá habría que remontarse una década atrás o incluso antes. Autos con balizas sobre la calle Juncal. Raudos ingresos a la sala, algún tapado de piel. La noche comenzaba. Desde ya coleccionistas y compradores, pero también artistas y galeristas».


Para reflejar este acontecimiento del arte contemporáneo invitamos al coleccionista Eduardo Mallea, vicepresidente de la Fundación arteBa, y nos entregó un texto cargado de emociones, testimonial, que bien refleja el furor vivido aquella noche histórica.


COLECCIONISTAS, HISTORIAS Y ANÉCDOTAS
COLECCIONISTAS, HISTORIAS Y ANÉCDOTAS

La colección de armas del general José Ignacio Garmendia

Por Guillermo Palombo *

José Ignacio Garmendia, nació en Buenos Aires el 19 de marzo de 1841 y en esta ciudad murió el 11 de junio de 1925. Con una inmensa trayectoria en su carrera militar, culminó como General de División y Ministro de Guerra, fue autor destacado de obras técnicas sobre el arte militar, además de su imperdible Recuerdos de la Guerra del Paraguay, páginas de viva emoción con su visión personal de la contienda, que se completan con sus acuarelas sobre escenas del suceso, entre otros títulos. 

 

Historiador y numismático, fue miembro de número de la Junta de Historia y Numismática Americana (hoy Academia Nacional de la Historia), aquí se lo presenta en su carácter de coleccionista -su Museo de Armas llegó a reunir unas dos mil piezas-, uno de los más destacados del país. 


¿Le resultó interesante este boletín?

Si le agrada la idea, puede hacer click en comentar
y nos deja su opinión. También puede compartir este boletín vía WhatsApp.

Correo de lectores

Si usted nos autoriza, compartiremos sus palabras con nuestra comunidad.

8 Comentario(s)

26/07/2023
Laura Malosetti Costa

Uruguaya, radicada en la Argentina desde 1974, es especialista en arte y cultura visual latinoamericana. Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires, integra la Academia Nacional de Bellas Artes de la Argentina y es investigadora principal de CONICET. Actualmente es decana de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad de San Martín. Autora de numerosos artículos y libros.


Magnífico número de Hilario uniendo las dos orillas del Plata! Gracias y felicitaciones!!!!


26/07/2023
Mónica Gloria Hoss de le Comte

Autora -entre otros títulos,  de “El Mate”, “Platería criolla”. “La pampa” y “El gaucho”-, y editora, es la titular de la editorial El Maizal.

 

Una vez más, el Boletín es excelente. Muchos saludos y muchas gracias.


26/07/2023
RICARDO N. ALONSO

(Geólogo y doctor en Ciencias Geológicas, profesor universitario, investigador científico del CONICET, Premio Nacional de Ciencia “Sr. Bernardo Houssay”, el Premio Nacional de Geología Económica “Dr. Victorio Angelelli” (Bs. As., 1996), el Premio Nacional de Periodismo en Cultura e Historia “ADEPA” (Bs. As., 1999), y el Premio Nacional de Minería (Bs. As., 2007). Miembro de numerosas sociedades internacionales, conferencista y autor de más de medio centenar de libros).


Estimados, muchas gracias y muy interesante este número como todos los anteriores de Hilario. Un gusto ver las firmas de amigos como Lucio Aquilanti e Irina Podgorny. Excelentes artículos. Felicitaciones por el hallazgo de los inéditos de Cortazar. Saludos cordiales 


27/07/2023
Roberto Santamaría (El Pulpero)

Es un enorme trabajo puesto al alcance de todos los que andamos transitando por estos pagos. FELICITACIONES!!!!!!


//
Alberto Bellucci

Arquitecto, director del Museo Nacional de Arte Decorativo, desde 1991 a 2015; director a/c del Museo Nacional de Bellas Artes durante dos períodos (1991 y 2003-6) e interventor del Museo Nacional de Arte Oriental.


Otra entrega de "Hilario", y esta vez verdaderamente extraordinaria por su contenido binacional y su compendio de recordatorios, hallazgos e historias de imágenes antiguas y libros nuevos de ambas orillas. Todos aportes interesantes, entre los que sobresalen -por la cercanía con mis gustos y mi propia historia- el oportuno informe de Ramón Gutiérrez sobre el monumento ´encerrado´ que proyectó el notable arquitecto Vilamajó, y la inesperada aparición de cronopios cortazianos, insectos capaces de despertar el virus de nuevas bienvenidas lecturas. Felicitaciones, gracias y deseos de éxito merecido para todo el equipo de ´Hilario´. Un abrazo


01/08/2023
Griselda De Paoli

Docente e investigadora de Historia, especialista especialista en construcción de la memoria oral y coordinadora del Gabinete de Arqueología y Etnografía que pertenece a la Red de Museos Pedagógicos de la FHAyCS de UADER. Es directora de la revista Hablemos de historia.

 

Estimados, gracias por difundir material tal potente y valioso Siempre sorprendente el Boletín. Comparto información. En aquel recorrido de JRJ hizo una visita a Paraná, de la cual poseo una foto que se sacó en un banco de la plaza principal con escritores y pensadores de la provincia, compartiendo su inmensa calidez, según me contó alguna vez un testigo que fue parte de esa reunión. Un verdadero lujo poder leer tantos artículos excelentes. Un saludo cordial. Griselda


06/08/2023
Pablo Luis Gasipi

Abogado, diplomado en Derecho del Arte y la Cultura. Auxiliar fiscal (Ministerio Público Fiscal de la Nación. CABA) y asesor honorario de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Profesor universitario. Secretario de redacción de la “Revista Institucional” de la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación.

 

Con demora, pero terminé de leer un gran número de Hilario. Otro más de la calidad a que nos acostumbraron sus editores, otro más con datos y referencias interesantes, útiles y muy bien presentadas. ¡Felicitaciones a Roberto y su gente!


03/09/2023
Alain Ruche

(Ciudadano belga, inició su carrera en la ONU y el Banco Mundial, luego trabajó durante casi tres décadas en el Servicio Exterior de la UE (hoy retirado), con asignaciones en cuatro continentes. En los últimos años, Alain se ha centrado en la complejidad y en cómo mirar las cosas desde otro ángulo, incluido el papel de los artistas para el cambio social. Miembro del Seminario Global de Salzburgo, miembro del Club de Roma -Capítulo de la UE)-, Embajador Global de Kosmos Journal y orador de TEDx. También es un practicante de larga data de técnicas de inteligencia colectiva)

 

(Nota del Editor: Alain Ruche, inspirado por el artículo firmado por Sonia Decker, “dialogó” con el programa de Inteligencia Artificial ChatGPT y nos compartió la devolución recibida. Para nosotros, una novedad y sorpresa.)

 

Hola Roberto, Me gustó en particular el artículo sobre Lautrec y Degas. Por curiosidad, lo pasé a través el GPT y te pongo el resultado bruto abajo. Lo encuentro interesante. Hasta pronto, y mejores saludos. Alain

 

El artículo sobre la vida de Toulouse Lautrec y su relación con Degas y la intimidad femenina es interesante y proporciona una visión enriquecedora de la vida y obra de estos dos destacados artistas. Aquí te proporciono algunos hechos particulares sobre Toulouse Lautrec y Degas que no se mencionan en el artículo: Hechos particulares sobre Toulouse Lautrec: Orígenes aristocráticos: Como se menciona en el artículo, Toulouse Lautrec provenía de una familia aristocrática con una rica historia, pero su elección de vida y su enfoque artístico lo llevaron lejos de los círculos aristocráticos. Deformidad física: El artículo menciona las caídas que sufrió en su juventud, lo que resultó en la deformidad de sus piernas. Esta deformidad influyó en su perspectiva única y en su capacidad para captar la vida nocturna de París desde una perspectiva inusual. Influencia japonesa: El artículo menciona la influencia de las estampas japonesas en el trabajo de Lautrec. Su interés por el arte japonés y su capacidad para incorporar elementos de este estilo en su obra lo distinguen como un artista innovador. Relación con Aristide Bruant: La amistad y colaboración con el poeta y chansonnier Aristide Bruant fueron esenciales en su vida artística. Lautrec creó afiches icónicos para el cabaret de Bruant y retrató al poeta en varias ocasiones. Técnica litográfica coloreada: El artículo menciona la revolución que Lautrec creó al utilizar la técnica litográfica coloreada en sus carteles. Su enfoque innovador en la impresión de carteles influyó en el arte publicitario de la época. Hechos particulares sobre Degas: Innovación en la representación del movimiento: Degas fue un pionero en la representación del movimiento en la pintura. Sus escenas de ballet y caballos destacan por la manera en que captura el dinamismo y la energía de los sujetos en movimiento. Pasión por la danza: A diferencia de Lautrec, Degas tenía una obsesión por la danza y las bailarinas, y gran parte de su obra se centra en este tema. Sus pinturas y esculturas de bailarinas son mundialmente famosas. Uso de la fotografía: Degas fue uno de los primeros artistas en utilizar la fotografía como referencia para sus pinturas. Esto le permitió capturar la espontaneidad y la naturalidad de sus sujetos en movimiento. Retrato íntimo de la vida parisina: Al igual que Lautrec, Degas se centró en retratar la vida parisina, pero su enfoque estaba más orientado hacia la alta sociedad y las escenas de ballet. Sus obras ofrecen una visión única de la vida en la París del siglo XIX. Relación con Lautrec: Aunque ambos artistas compartían una admiración mutua por su enfoque en la observación de la realidad, Degas era más reservado y crítico que Lautrec. Sin embargo, su aprobación de la obra de Lautrec en la exposición mencionada en el artículo muestra su reconocimiento del talento de Lautrec. En resumen, Toulouse Lautrec y Degas fueron dos artistas influyentes que dejaron una marca indeleble en la historia del arte. A través de sus enfoques distintivos y su habilidad para capturar la vida parisina desde diferentes perspectivas, contribuyeron significativamente al arte de su época y más allá. User Para Lautrec, no veo bien lo que hace falta en articulo, en particuar para el punto 2 y 3. Quiero elementos faltando en el articulo. Para degas, no me queda claro lo que no aparace en el artículo. ChatGPT Entiendo tu solicitud de detalles específicos que no se mencionan en el artículo sobre Toulouse Lautrec y Degas. Aquí te proporciono información adicional: Para Toulouse Lautrec: 2. El arte de los carteles: Una de las contribuciones más notables de Toulouse Lautrec al mundo del arte fue su innovación en la creación de carteles publicitarios. No solo diseñó afiches para cabarets como el Moulin Rouge, sino que también introdujo el uso de colores llamativos y técnicas de impresión litográfica en sus carteles, lo que revolucionó la publicidad gráfica de la época. Su habilidad para combinar ilustración y tipografía en carteles impactantes se convirtió en un legado duradero. Retratos íntimos: Aunque el artículo menciona su capacidad para retratar la vida nocturna de París, también es importante destacar que Lautrec tenía un don especial para capturar la personalidad y la intimidad de las personas en sus retratos. Sus representaciones de amigos y personajes famosos, como Aristide Bruant, no solo eran expresivas, sino que también revelaban las peculiaridades y los rasgos distintivos de cada individuo. Para Degas: El artículo proporciona una visión general de la vida y obra de Degas, pero aquí hay algunos aspectos adicionales que podrían resaltarse: Pasión por el dibujo: Degas era conocido por su destreza en el dibujo. A menudo, utilizaba el dibujo como medio principal para explorar temas antes de crear pinturas o esculturas. Sus bocetos y estudios de figuras humanas y animales son ejemplos notables de su habilidad para capturar la anatomía y el movimiento con gran precisión. Escultura: Además de su trabajo en pintura y dibujo, Degas también fue un escultor talentoso. Sus esculturas, en su mayoría de bailarinas, son apreciadas por su capacidad para capturar la gracia y la tensión muscular de sus sujetos. La escultura "La pequeña bailarina de catorce años" es una de sus obras más famosas en este medio. Retratos de la vida en el estudio: Degas a menudo representaba escenas de la vida en el estudio, mostrando a bailarinas en sus momentos de descanso o preparación. Estas obras proporcionan una visión única de la vida detrás del escenario y muestran su interés en la representación de la vida cotidiana de las artistas. Relación con otros artistas: Aunque el artículo menciona la aprobación de Degas hacia el trabajo de Lautrec, también es relevante destacar que Degas tuvo relaciones con otros artistas prominentes de la época, como Mary Cassatt, Edgar Allan Poe, y Édouard Manet. Estas conexiones influyeron en su estilo y en su visión artística.