VOLVER

OBJETOS HISTÓRICOS / MILITARIA

UNA DE LAS MÁS BELLAS DE HISPANOAMÉRICA

Medalla por la proclamación de Carlos IV. Guanajuato, México. 1790.


Reconocida como una de las más bellas de Hispanoamérica en tiempos virreinales. Medalla de plata. Medidas. Diámetro: 4,2 cm. Peso: 52 gr.


Identificado como el grabador más importante del período colonial, el zamorano Gerónimo Antonio Gil (1731 - 1798), fue uno de los primeros alumnos de la Academia de Bellas Artes de Madrid. "Por su talento fue propuesto para un puesto de grabador en la Casa de Moneda de la Nueva España. Después de trabajar en ese lugar y de dar clases de grabado en el mismo taller donde se acuñaban las monedas, en 1779 propuso al virrey Martín de Mayorga la creación de una escuela especializada. Así, el 4 de noviembre de 1781 fue inaugurada la Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos (pintura, escultura y arquitectura), con Gil como primer director." (1)


"Al tiempo que trabajaba como grabador en la casa de moneda -seguimos con la fuente citada-, Gil diseñó varias de las más hermosas medallas de la Nueva España”. Sobre la que creara por la proclamación de Carlos IV para los mineros de Guanajuato, se asegura: "Esta medalla es considerada una de las más bellas del periodo colonial. Su anverso tiene dos variedades: en la primera aparece la efigie de perfil de Carlos IV -el ejemplar que presentamos pertenece a esta variante-, mientras que en la segunda se le ve acompañado de la reina María Luisa. En el reverso se observa el interior de una mina, en la que un grupo de mineros se encarga de diferentes tareas. La leyenda es: “Aclamado en la ciudad de Guanajuato por sus leales mineros”. En el exergo se ve la fecha: “El 23 de octubre de 1790”. (2)


Guanajuato realizó una importante celebración en honor a la proclamación de Carlos IV; "con tal motivo se levantó un monumental tablado, construido con una riqueza exquisita, para demostrar el poder minero. La diputación local del gremio montó lo que sería quizá la primera exposición minera en Nueva España, en la que se exhibieron las diferentes máquinas empleadas en la extracción y beneficio de minerales. La celebración comenzó con el paseo del pendón por varios días y durante los actos, el pueblo recibió una fabulosa cantidad de monedas de oro, plata y cobre acuñadas con el busto de Su Majestad e imágenes simbólicas del cuerpo de minería. Las fiestas continuaron con espléndidos banquetes (...)." (3)


Notas:

1. Historia de la medalla en México. Banco de México.

2. Historia de la medalla en México. Ibídem.

3. Eduardo Flores Clair: El lado oscuro de la plata. La vida en los reales mineros novohispanos a finales del siglo XVIII. En Internet: http://estudiosamericanos.revista.csic.es



EHM

AUTOR/A GIL, GERÓNIMO ANTONIO

¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales