VOLVER

TEXTILES

Poncho pampa de guarda atada y listas.

Poncho pampa de guarda atada y listas. Tejedora: Selva Díaz. Catamarca. Fines del siglo XX.

 

Este singular poncho, tejido por Selva Díaz en su telar criollo, a faz de urdimbre, en un solo paño, es una muestra más del porqué del reconocimiento unánime de ser la mejor “tejendera” de su generación. Medidas. Largo: 168 cm. Ancho: 144 cm. Flecos estructurales retorcidos: 10 cm.

 

El camino de esta eximia artesana fue arduo y requirió trabajo, sinsabores y paciencia. Lo resume una nota periodística de 2019 aparecida en el diario La Nación [1]: Todavía recuerda a su primer poncho. Quería unas sábanas para su cama, porque no tenía. Con retazos de lana que le regaló una vecina, emprendió esa tarea con la asistencia de su madre, uniendo hilo por hilo hasta que se fue formando el tramado. "Era gris con guardas bordó, no me olvido más. Se lo vendí a un matrimonio de docentes del pueblo que no solo me pagaron, sino que además me regalaron el juego de sábanas. Con esa plata compré más materia prima para hacer otro.  Así comencé el camino del telar, relata.

 

El docente que le compró ese primer poncho quedó admirado por el talento de la pequeña y le propuso un trato: él le entregaba el material y ella hacía dos ponchos, uno para cada uno, una suerte de sociedad de capital e industria. Con esos primeros pesos ahorrados era el momento de tener cama propia y un colchón nuevo para poder dormir sola y no con algún hermano, "pata con pata".  Poco a poco le fue "agarrando la mano" y los pedidos en la zona fueron en aumento. Tiempo después llegó el momento de crecer y mudarse. Dejó a su madre y se mudó a Londres. Comenzó a salir a ferias y festivales para mostrar sus productos y hacerse conocida. Junto a su prima, eran horas y horas en los puestos de las exposiciones "que hasta se quedaban dormidas sentadas".                                                                                                                                           

 

En el libro-catálogo del Primer Concurso y Exposición de Textiles de Uso Tradicional, editado en 2001, podemos admirar un poncho de similares características del ahora ofrecido, donde obtuvo el primer premio de su categoría, tejido en un telar aborigen. La descripción detalla: Material: lana de oveja. Cultura mapuche. Presenta tres calles de guarda atada flanqueadas por dos listas rojas laterales y dos internas, donde dos bandas anchas rojas se ven surcadas por dos listillas blancas al centro y dos negras externas.  Este poncho requirió unas mil atadas o amarras para conformar su dibujo, no habitual, de escaleras laterales –praprawe- con rombos escalonados internos flotantes, sin troncales de conexión.                       

 

Su nomenclatura mapuche es wirikankulatrarinmacuñ. Presenta llanca reforzando la boca y flecos de urdimbre cuyos colores varían cuando devienen de los hilos de las listas de color. [2]

 

Nota:

1. Diario La Nación, Sección Campo, Agosto 1 de 2019. 

2. Enrique Taranto - Jorge Marí, Textiles de Uso Tradicional, Edit. Asoc. Criolla Argentina, Buenos Aires, 2001, pp. 76-77.



S.O.XXII - GBMM

AUTOR/A SELVA DÍAZ

¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales