VOLVER

TEXTILES

Faja Kawiña Chumpi.

Faja Kawiña Chumpi. Ecuador. Primera mitad del siglo XX.

 

Tejida en telar de cintura, con técnica de faz de urdimbre, en lana de oveja hilada artesanalmente con huso por una integrante de la etnia Puruhá de la sierra ecuatoriana. Los colores de tinción han sido obtenidos con añil y grana de cochinilla. En su diseño ornamental podemos observar un inicio de peinecillos en los que alternan el azul y el celeste del añil y el rojo y el naranja de la cochinilla, para dar lugar -al avanzar con el tejido- a rectángulos que alternan cada tanto con figuras geométricas que interrumpen la secuencia, todo esto obtenido con técnica de laboreo de doble faz. Sus flecos son de difícil labor por no estar cortados los hilos en sus extremos, a fin de culminar en el ojal de enhebrado de una larga tira de hilos de lana de trenza redonda para atar la faja firmemente a la cintura. Medidas. Largo: 290 cm. Ancho: 7 cm. Flecos: 8 cm. 

 

Hace muchos años, cuenta el coleccionista, fue adquirida en la feria de Cantón Guamote a su propietario, quien a su vez la había recibido como herencia familiar de tercera generación.

 

Cantón Guamote es un pueblo perteneciente a la provincia de Chimborazo, Ecuador, y se encuentra a una altura de 3500 msnm. Los Puruhaes han habitado las inmediaciones de los volcanes Tungurahua y Chimborazo desde el siglo XIII, siendo un par de siglos más tarde conquistados por los incas y reducidos al sistema de mita, pero a pesar de haber adoptado el quechua como lengua, continuaron adorando como dioses a sus volcanes. La inevitable transculturación de los mitimaes con sus desplazamientos territoriales de grandes masas humanas les brindó la adquisición de las técnicas textiles de las culturas de la costa del Perú y del altiplano boliviano. Y políticamente la etnia puruhá pudo mantener una cierta autonomía respecto del centro del poder asentado en Quito: “Se ha podido establecer que los Puruhaes formaban un señorío étnico importante en base a la unión de cinco «llactacunas». Bajo el «Cacique de Señorío» se hallaban los señores étnicos «principales». Los mandatarios Puruhaes, al igual que los de la región de Quito, situaron los centros políticos, donde se concentraba la mayor parte de la población, en los valles de menor altitud adecuados para la producción de maíz y de tubérculos” [1].

 

Esta verdadera pieza de colección que recibe la tipificación de kawiña chumpi, se diferencia de la llamada mama chumpi en que cumple la función de sostén de la vestimenta y pieza del atuendo para ser exhibida, en tanto que la mama chumpi es una faja mucho más corta y más ancha, de tejido basto, destinada a proteger el abdomen inferior femenino.

 

Nota:

1. Lilyan Benítez y Alicia Garcés, Culturas Ecuatorianas: ayer y hoy, Edit. Abya Yala. Ecuador, 1993, p.  103.



S.O.XXII - OHM


¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales